Caso clínico de Poliartriris erosiva canina , por Anna Vila Soriano, con la colaboración de Vets and Clinics de Affinity.
1. ¿Qué enfermedades transmitidas por vectores que pueden provocar poliartritis son más comunes en el litoral Mediterráneo? (antes diapositiva 8)
a. Babesia canis y Babesia gibsoni
b. Ehrlichia canis y Anaplasma platys
c. Ehrlichia canis y Leishmania
d. Hepatozoon canis y Anaplasma platys
2. Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas/falsas: (antes diapositiva 8)
a) Las poliartritis erosivas son más comunes que las no erosivas (F)
b) Los galgos y los sharpeis son razas predispuestas a poliartitis erosivas (F)
c) En perros las poliartritis inmmunomediadas primarias son la causa más frecuente. (V)
d) Mycoplasma spumans es un agente infeccioso correlacionado con poliartritis erosiva. (V)
3. ¿Mediante qué tipo de hipersensibilidad se producen la mayoría de poliartritis inmunomediadas? (antes diapositiva 9)
a. Tipo I
b. Tipo II
c. Tipo III
d. Tipo IV
4. ¿Cuáles son las articulaciones más afectadas en poliartritis erosivas? (antes diapositiva 14)
a. Los carpos-tarsos- codo-rodillas-proximales.
b. Las extremidades posteriores se ven más afectadas que las anteriores.
c. Las articulaciones proximales - que las articulaciones distales.
d. Se ven afectadas por igual.
5. Respecto a las poliartritis reumatoides es cierto que: (diapositiva 18)
a. La sensibilidad y especificidad del factor reumatoide es muy alta y una herramienta diagnóstica esencial.
b. Los machos estás sobre-representados.
c. Es muy importante reevaluar las radiografías en 6 meses para ver evolución y a veces para detectar los cambios erosivos.
d. Una serología de Leishmania negativa descarta esta como causa de la poliartritis.